Mostrando entradas con la etiqueta cronicas y ensayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cronicas y ensayos. Mostrar todas las entradas

HISTORIA: YAUYOS "LO QUE EL RÍO TOMA, NO LO REGRESA"

(*)Por. Alex Albornoz. Y si de pronto en pleno viaje descubrieras que estás en el mismo auto que sufrió un trágico y misterioso, irresuelto accidente, digno de un capítulo de la serie “X Files”. En medio de una carretera inhóspita, llena de precipicios, sumamente oscura a horrores y sólo con el brillo de las estrellas que sobresalen, de hecho la valentía sería un soldado derrotado y la adrenalina un suspiro profundo.

¿Te bajarías y continuarías a pie en medio de la nada? O despejarías esas maliciosas dudas que todo suceso trágico tiene por agregado. Hay quiénes poco o nada toman importancia a esas leyendas urbanas que señalan que ciertas geografías, parajes u zonas recónditas, llenas de cerros, ríos, lagos o lagunas suelen cobrarse vidas como un auto pago o tributo necesario, más aun si la presencia humana por ahí es solo de instantes transitados por carreteras y trochas. Las anécdotas o mitos, por cientos, pueden ser ciertas o no, pero cuando lindan misteriosamente con la realidad firmada por sucesos u episodios inscritos con sangre, es ahí cuando lo oculto toma cuerpo y forma. Quiérase o no un abanico de posibilidades es el saldo final. Y la localidad de Yauyos en el departamento de Lima (Perú), con mayor razón no es la excepción.

¿Por qué? Bueno pues, porque sus cerros y ríos, casi habitualmente, se cobran la vida de muchos, el número poco importa, lo cierto es que como dice el mismo protagonista, recientemente de un trágico accidente; que ha conmocionado a esa localidad y con el que paradójicamente nos tocó viajar; mínimamente los cerros y ríos de la zona se cobran la vida de una persona por año, sin excepción alguna, aunque a veces esa cifra a veces se infle estrepitosamente.

La muerte al otro lado de un cerro y un rio

Eduardo Chaparro Huamaní, para muchos el autor de la desaparición a una profesora, solo él sabe la verdad, nos confesaba su identidad y nos comentaba en pleno camino el trágico suceso donde él también casi pierde la vida. El caso de la profesora desaparecida es uno más de los muchos que se dan en la zona, sucede pues como informaron los medios que aquella fatídica noche la profesora Loida Vivas, viajo a Yauyos, al distrito de Yapay para visitar a su madre enferma, con dirección a Canaria, abordó el taxi de Eduardo a las 2am de la madrugada y nunca llegó a su destino. Se supo luego, según peritos que el auto había dado a parar al río trágicamente, donde sólo sobrevivió él.

Aquella fatídica noche, la profesora abordó el vehículo muy de madrugada, ya por la carretera en pleno camino, el conductor Eduardo se percató que su auto presentaba fallas mecánicas, decidido entonces avisó a la profesora que era mejor regresar, pero ante la insistencia de la misma y con algo de suerte el auto extrañamente auto-corrige la falla mecánica, por lo que ambos deciden retomar el camino pero al retroceder para girar, este pierde el control y en reversa va a dar sin freno alguno rió abajo, rompiéndose por el gran impacto el parabrisas. Cuando el auto comienza a llenarse de agua, Eduardo decide salir por el parabrisas roto, mientras la profesora paralizada por el suceso presenciaba como el río arrastraba el auto, ésta al no reaccionar pese a todo se queda adentro, mientras que Eduardo se arrojaba al río y nadaba hacia la orilla, dejándola atrás. Supone Eduardo que la profesora en su desesperación hizo lo mismo pero el agua se la tragó. Cuando los rescatistas cercan la zona, sólo dieron con el auto. Se sabe luego que cientos de rescatistas han buscado en los siguientes días a la profesora sin resultado alguno, algo poco común pues normalmente todo cuerpo el río lo lleva a dejar kilómetros más adelante.

Buzos la han buscado sin éxito, no obstante extrañamente y como última deducción se cree que el cuerpo de ella, está en una suerte de pozo hondo, como en una media cueva, donde los remolinos son fuertes por la misma corriente. Cumpliéndose al parecer que lo que el río toma no lo regresa.

¿Trágica coincidencia?

La suerte de Eduardo no acaba ahí, sindicado como el autor del crimen por los familiares de la profesora, el tiempo el preparaba un nuevo acto. Como de costumbre la zona vuelve a exigir su pago, como si se tratara de un cobrador, los cerros y ríos sedientos de vida juegan a ser dios, escogiendo a dedo quien caerá nuevamente. Una camioneta de tipo minivan es la escogida, una pareja y sus hijos los protagonistas. De hecho viajando en plena madrugada la minivan en una pronunciada curva oscura no da vuelva y se va derecho al precipicio, mientras caía estrepitosamente la camioneta arroja a la mujer por la ventana y al hombre metros más abajo, como si se tratase de un película de terror ambos casi predestinados sobreviven, destino que no se cumple con sus hijos que fueron a parar dentro de la camioneta al río.

La mujer que para muchos corrió una maldita suerte, ensangrentada subió la ladera del río a pedir ayuda en plena carretera oscura. Tremendo horror que causaría a cualquier conductor que justo pasara por ahí, en medio de la nada y la oscuridad, propias de cualquier guión gótico. Bueno pues, Eduardo iba por esa carretera kilómetros antes y parecía que la suerte estaba echada, vería a una mujer ensangrentada caminando desesperada por la carretera, cual fantasma o muerto viviente lanzado gemidos y gritos de socorro, terriblemente por el contexto irreconocibles, si no fuera porque minutos antes algo lo retrasó, los mismos minutos que hizo que su compañero de carretera, otro taxista de la empresa, lo pasara y continuara por su delante. Este último inevitablemente se topó con la mujer narrando a Eduardo como el susto y el miedo lo llevó hasta el congelamiento. Si esto lo hubiera vivido Eduardo, quizás la impresión de ver encarnada a su pasajera, la profesora, en esta mujer hubiera terminado lo pendiente, donde aquella vez el río le perdonó.

Cuando no es suficiente

Estos dos casos no son los únicos, hay todo una lista, de los que resalta de lejos por el costo de vidas, aquel accidente donde el rio y los cerros se cobraron la vida de 29 personas, el saldo más alto de dicha carretera. En aquel accidente funesto, en el sector conocido como Cerro Loro el ómnibus de la empresa San Juan de Yauyos, fue dar a un precipicio y al mismo rio. Aunque aquella vez no hubo cuerpos desaparecidos, ni rastros vacíos que seguir en la nada, generosamente.

Más allá de todo esto, sean meras leyendas o supersticiones igualmente ¿Te atreverías a viajar por la carretera de Yauyos en medio de la oscuridad?

(*) Artículo publicado en la revista-blog Expediente Oculto.

Ensayo: "El lado oscuro de Google"

Entre las bondades que Google difunde de sí misma no están las 133 webs censuradas en Europa, el sometimiento a las presiones censoras del Gobierno chino o la cancelación de la publicidad del grupo ecologista Oceana 36 para evitar problemas con uno de sus inversores: la Royal Caribbean Cruise Lines. Solo tres ejemplos de como Google Corporation viola los principios de neutralidad y libertad de acceso y expresión en la Red para salvaguardar sus propios intereses.

La imagen sobria y luminosa de su página principal oculta un reverso más prosaico y turbio en el que se adentra El lado oscuro de Google. «Don't be evil» (no seas malo), el lema de cabecera de la multinacional que quiso ser un «gigante bueno», entra en abierta contradicción con la agresividad de su política empresarial. El fichaje multimillonario del directivo de Microsoft Kai Fu-Lee, depositario de importantes secretos industriales, o la oferta de 50 millones de dólares a AOL a cambio de romper su contrato con Yahoo!, muestran hasta qué punto Google ha asimilado las reglas de juego de las grandes corporaciones.

"El lado oscuro de Google" repasa la política empresarial y las ambiciones de los google boys por hegemonizar el control de la información en la red"

Pero en su estrategia de expansión, Google también se aprovecha de la filosofía del software libre para su propio beneficio. Hace un uso selectivo del código abierto para modificar programas cuyas mejoras no hace públicas, pone a disposición libre de los programadores herramientas que le permiten controlar y apropiarse del trabajo realizado con ellas, y ofrece a sus trabajadores un 20% del tiempo de trabajo para investigaciones propias, que pasan a ser propiedad exclusiva de la empresa.

Desde que en 1996 Larry Page y Sergei Brin desarrollaron uno de los algoritmos más famosos y mejor guardados del mundo, el Page Rank(TM), Google ha consolidado su carácter de gran empresa hasta convertirse en el principal aspirante al monopolio de la información en la era digital. Esto, en parte, ha sido posible gracias a los gigantescos ingresos proporcionados por un modelo de publicidad personalizada, basada en los perfiles que la máquina Google dibuja de los usuarios, utilizando el rastro que éstos dejan con el empleo diario del buscador y otros servicios de uso gratuito. El colectivo Ippolita muestra la clara ambición hegemónica de Google y, con ella, uno de los principales peligros de nuestra era: la concentración en unas pocas manos del acceso a la información y la tecnología, poniendo en riesgo un sinfín de derechos ya coartados en el mundo material y seriamente amenazados en el espacio virtual.

Más información en: http://www.viruseditorial.net/ y http://facebook.com/viruseditorial

"Ensayando el futuro" (Tres ensayos para mañana)

Los tres ensayos y un plan de paz que componen este libro han sido escritos en la línea –aún sin conocerla– que Margaret Mead por un lado y Julián Huxley por otro propusieron en sus días al manifestarse a favor de que en las Universidades se crearan Departamentos o, al menos, “Cátedras de Futuro”. El futuro –lo que ha de suceder– ha sido siempre objeto de atención en muchas parcelas de la cultura a lo largo de la historia: ha sido, entre otras cosas, un vaticinio con el Tarot o con la astrología o con una bola de cristal o con la quiromancia (y otras muchas mancias) o por medio de “corazonadas”, o un tema estrella de la ciencia ficción, etcétera; además, desde luego, o sobre todo, de una seria preocupación poética (utopías y distopías) filosófica y científica, aunque esa inquietud no haya llegado a cristalizar en una específica disciplina universitaria, en una asignatura de cátedra. Este libro es un trabajo –o cuatro– en esa línea filosófica, y en él su autor se interroga sobre cómo ha de ser en el futuro la teoría del conocimiento, el socialismo y, dentro del socialismo, la pereza. Al final nos propone nada menos que unos caminos que él considera transitables para que la paz sea una realidad próxima en Euskal Herria. El autor ha acometido esta empresa con energía pero también con la idea de que su trabajo, además de aclarar algo sobre esa oscuridad que es en definitiva la reina del futuro (pues no sabemos con certeza ni qué tiempo vamos a tener mañana), nos procure algunos momentos de buena y honesta diversión.

ÍNDICE 1 La verdad sobre la realidad y sus mentiras en la sociedad del espectáculo 2 Neosocialismo y Defensa de la Humanidad 2009 3 La pereza y el socialismo del futuro 4 Epílogo. Modesto Plan de Paz para Euskal Herria "Ensayando el futuro" (tres ensayos para mañana), Alfonso Sastre ISBN: 978-84-96584-38-9 Colección ENSAYO DE ALFONSO SASTRE nº 18 Nº de páginas: 146 PVP: 13 €

"La question"

[Y una entrevista de Gilles Martin a Henri Alleg]

La question, que fue publicado en 1958, es un libro clave de la historia de la guerra de Argelia. En el momento de su publicación su autor, Henri Alleg, continuaba detenido en las prisiones del Estado francés por “reconstitución de organización disuelta (el Partido Comunista Argelino) y atentado contra la seguridad del Estado”. El impacto del testimonio de tortura de Alleg es enorme, y la terrible sinceridad del relato arroja una luz sin concesiones sobre los primeros años, llenos de mentiras, de la guerra. En La question Henri Alleg relata su detención y secuestro por los militares franceses y desvela las terribles torturas de las que fue víctima. Jean Paul Sartre captó en un célebre artículo toda la dimensión del texto: “El tranquilo valor de una víctima, su modestia, su lucidez nos despiertan para desmitificarnos: Alleg acaba de sacar la tortura de la noche que la cubre”. Hoy presentamos en castellano este libro breve que sin embargo es un enorme y descarnado testimonio de las torturas sufridas –con una dignidad estremecedora– por Henri Alleg. Su relato es, así mismo, un gigantesco grito por la verdad histórica y contra cualquier tipo de colonialismo y sus métodos de “pacificación”.

Con este libro –en palabras de Alleg– “se ayudará a los más jóvenes (dos generaciones de franceses nacieron después de la insurrección de noviembre de 1954), abandonados voluntariamente en la ignorancia, a conocer este pasado reciente y a sacar de él enseñanzas para el futuro. Un futuro cargado de amenazas y de tormentas que habrá que afrontar. Porque no se excluye que surjan otros conflictos –ya son numerosos– en tal o cual parte del mundo donde se llame a jóvenes franceses a intervenir para ‘combatir el terrorismo’, ‘salvar la democracia’ y ‘defender la libertad’, cuando el verdadero motivo de intervención es explotar yacimientos de petróleo, de gas, de mineral, de diamantes, e impedir que algún pueblo se libere”.

"La question", Henri Alleg ISBN: 978-84-96584-37-2 Colección INFORME nº 21 Nº de páginas: 148 PVP: 13 €

Para realizar sus pedidos: hiru@euskalnet.net EDITORIAL HIRU Apdo 184 20280 Hondarribia Gipuzkoa Tel/Fax: 943.64.10.87 (mañanas) www.hiru-ed.com

A propósito del indispensable cronista mexicano Carlos Monsiváis

También recientemente y lastimosamente falleció un gran escritor, Carlos Monsiváis, considerado el gran cronista de las últimas décadas en México y uno de sus intelectuales más críticos y populares, murió a los 72 años después de pasar varios meses hospitalizado.
Su voz y pensamiento crítico y afilado fue durante largos años omnipresente en los grandes medios de comunicación escritos y televisivos de México, lo que le convirtió en uno de los intelectuales más reconocidos y queridos de su país. Era un "grandísimo escritor que renovó el género del ensayo en México y porque no de Latinoamérica en general. Les comparto un texto muy interesante sobre como la globalización viene afectando a la lectura y a los libros, un texto que cae a pelo en nuestro país nada lejano de las padecimientos que describe Monsiváis líneas abajo.

por: Carlos Monsiváis:
En relación con la lectura en el siglo XXI latinoamericano, los agoreros podrían fallar y acertar a la vez. En conjunto se lee menos, y la lectura dista de ocupar el sitio real y mitológico de otro tiempo, donde las resonancias de los libros eran inmensas, así sólo la minoría leyera de modo regular. Ahora el costo de los libros los aleja con frecuencia de los estudiantes de la enseñanza pública (en el ámbito de la enseñanza privada, lo inaccesible suele provenir del desinterés, pues allí la posesión se valora muy por encima del conocimiento). Así mismo, no se dispone de un sistema de información bibliográfica que oriente y ahorre esfuerzos (más del 90% de los libros carecen de una recepción mínimamente adecuada); disminuye, por razones de la cultura de masas, el valor atribuido a la lectura; no procede, con la rapidez debida, la actualización tecnológica, y así sucesivamente.

¿Cómo afecta la globalización los procesos de lectura? Es muy pronto para decirlo y el asunto es de tal vastedad que sólo un insensato titularía una ponencia «Lectura y globalización». Sin embargo, aventuro un bosquejo del tema:

- Se perfeccionan o, si se quiere, se vuelven casi inapelables procesos ya advertibles desde hace décadas; el primero, el avasallamiento de las industrias culturales de Norteamérica, que en materia de lectura imponen (proponer sería un verbo de enorme modestia) dos grandes zonas del consumo: los bestsellers (a tal punto identificados con los viajes, que si uno está en casa de cualquier modo se abrocha el cinturón de seguridad) y la literatura de autoayuda o superación personal.

- Internet obliga a un mucho mayor ejercicio de la lectura, así sea fragmentaria y opuesta a las prácticas antiguas de concentración, y también distribuye un cúmulo informativo desconocido y abrumador. Por ejemplo, lo que hoy los interesados en el mundo entero conocen sobre Leonardo da Vinci, el Opus Dei, los templarios, las sectas católicas, etcétera, se debe al éxito de El código Da Vinci, que remite a internet.

- El lector se considera cada vez más representante de los lectores, debido al proceso que a todos, en algún nivel, nos vuelve emblemáticos de lo global. Falta poco para escuchar en las reuniones: «¡Qué global te viste!» o «De veras, no tenía idea de que fueras tan local».
Las industrias editoriales, por fuerza, tienden a integrarse a grandes holdings, y el gran mérito de las editoriales pequeñas es y será convertir su resistencia en una alternativa institucional.
Se unifican de modo constante las visiones educativas y se globaliza el proceso de la enseñanza superior. Eso no elimina las distancias históricas entre metrópolis y tercer mundo, pero sí las aclara y, por así decirlo, quebranta las nociones deterministas. Las carencias científicas y tecnológicas no describen mentalidad alguna, sino procesos del imperio, y la falta de proyectos y de posibilidades en las naciones sujetas a su hegemonía o, mejor, dependientes de sus ritos de pobreza.

- El universo de la imagen, la iconosfera, desplaza en la vida colectiva al universo del libro. Y a esta pérdida de centralidad me refiero en las notas siguientes.

- Se perfeccionan o, si se quiere, se vuelven casi inapelables procesos ya advertibles desde hace décadas; el primero, el avasallamiento de las industrias culturales de Norteamérica, que en materia de lectura imponen (proponer sería un verbo de enorme modestia) dos grandes zonas del consumo: los bestsellers (a tal punto identificados con los viajes, que si uno está en casa de cualquier modo se abrocha el cinturón de seguridad) y la literatura de autoayuda o superación personal.

- Internet obliga a un mucho mayor ejercicio de la lectura, así sea fragmentaria y opuesta a las prácticas antiguas de concentración, y también distribuye un cúmulo informativo desconocido y abrumador. Por ejemplo, lo que hoy los interesados en el mundo entero conocen sobre Leonardo da Vinci, el Opus Dei, los templarios, las sectas católicas, etcétera, se debe al éxito de El código Da Vinci, que remite a internet.

- El lector se considera cada vez más representante de los lectores, debido al proceso que a todos, en algún nivel, nos vuelve emblemáticos de lo global. Falta poco para escuchar en las reuniones: «¡Qué global te viste!» o «De veras, no tenía idea de que fueras tan local».
Las industrias editoriales, por fuerza, tienden a integrarse a grandes holdings, y el gran mérito de las editoriales pequeñas es y será convertir su resistencia en una alternativa institucional.

- Se unifican de modo constante las visiones educativas y se globaliza el proceso de la enseñanza superior. Eso no elimina las distancias históricas entre metrópolis y tercer mundo, pero sí las aclara y, por así decirlo, quebranta las nociones deterministas. Las carencias científicas y tecnológicas no describen mentalidad alguna, sino procesos del imperio, y la falta de proyectos y de posibilidades en las naciones sujetas a su hegemonía o, mejor, dependientes de sus ritos de pobreza.

- El universo de la imagen, la iconosfera, desplaza en la vida colectiva al universo del libro. Y a esta pérdida de centralidad me refiero en las notas siguientes.

Si desea leer más sobre el tema tratado por Carlos Monsiváis Aquí.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...